Isabella Andreini

primera estrella internacional

                      Proyecto de largometraje documental

                  Guionista, productora y directora

Isabella Andreini (Padua 1562 - Lyon 1604) es autora de Mirtilla (1588), primera obra de teatro que conservamos firmada por una mujer seglar y publicada en el siglo XVI. Además de ser una de las primeras mujeres dedicadas a las artes escénicas, considerada  la primera estrella internacional porque logró alcanzar gran fama en la Europa Renacentista interpretando el personaje de La Enamorada con la compañía Gelosi, una de las más importantes de aquel momento.

En el Siglo XVI algunas mujeres comienzan a formar parte de las representaciones teatrales, en un movimiento escénico que empieza también a profesionalizarse con hombres que provienen, en su mayoría, de los gremios artesanales. Sin embargo, para ellas, es una de las primeras profesiones del ámbito público a las que pueden acceder y no sin dificultades. Conservamos pocos datos sobre estas mujeres que formaron parte de las compañías de teatro en el Renacimiento Europeo -apenas algunas anécdotas sobre los amoríos escandalosos de algunas actrices-, a excepción de algún ejemplo notable como el de Isabella Andreini. Gracias a que publicó, no sólo cartas y poesías, sino también textos dramáticos y a que algunos autores dejaron noticias escritas sobre ella, como el gran Lope de Vega, podemos recrear los orígenes de la dramaturgia y la actuación femenina,

En aquel momento, las fronteras entre España e Italia estaban mucho más desdibujadas de lo que están ahora, existiendo un gran intercambio económico y cultural, en base a las estructuras políticas. Existe documentación sobre algunas de las compañías de Comedia del Arte que viajaron a España, aportando las formas teatrales que se habían gestado en Italia. El corral de comedias de Almagro, único teatro en el mundo que conserva la estructura original de la época Clasicista [Renacimiento y Barroco], nos sitúa en los tiempos en que Isabella Andreini actuó y escribió

A través de este documental quisiera compartir el proceso de descubrimiento, fascinación, investigación y desarrollo de las propuestas inspiradas en la vida y la obra de Isabella

En el año 1990 descubrí una pequeña reseña acerca de la actriz Isabella Andreini, leyendo un libro que nos había entregado Antonio Fava en el Taller de Comedia del Arte organizado por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha. En aquel momento, yo era una estudiante de segundo curso en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y había escrito un borrador de lo que después fue mi primera obra estrenada como autora Agua con limón. Tenía la firme convicción de querer interpretar como actriz mis propias obras como autora -lo que vengo haciendo asiduamente desde 1994 hasta la fecha- y me pareció fascinante que una mujer hubiera logrado hacerlo cuatro siglos antes.

Me matriculé en el Instituto Italiano de Cultura, gané una beca de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha para la ampliación de estudios en el extranjero y me fui a buscarla a Italia, porque en España no encontré nada sobre ella en ninguna biblioteca. Continué los estudios de Comedia del Arte en la Scuola Superiore di Arte Sceniche de Florencia, visité Padua -su ciudad natal- y otros hermosos lugares buscando su rastro, soñando que ella pudo estar en aquel antiguo edificio o disfrutando aquel otro paisaje...

Pero lo más fascinante fue sumergirme en la Biblioteca Nacional de Florencia, rastreando la información que conserva de ella este lugar de belleza incomparable. Encontré en los archivos, algunos títulos de Isabella publicados por su esposo Francesco Andreini en el siglo XVII. Pero al solicitarlos, me respondieron que solo estaban disponibles en las salas reservadas a libros antiguos, a las que únicamente se podía acceder llevando la carta de un profesor de universidad, que acreditara estar dirigiéndome una tesis doctoral, para la cual fuera necesaria la investigación en aquellos volúmenes centenarios.

No poseía ninguna carta. Ni mis estudios tenían el objetivo de convertirse en una tesis doctoral, por aquel momento. Solo sentía el deseo de empaparme de aquellos textos escritos,  hacía tanto tiempo, por una mujer. Mi entusiasmo convenció a la directora de la Biblioteca para que me dejara entrar en aquel santuario de la palabra que se eleva majestuoso junto a la rivera del Arno. Y siguieron días, llevada por la sensación de desplazarme sin tocar el suelo, como poseída por un espíritu que me arrastraba tras de sí.

Comenzó de nuevo el curso en la RESAD y en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Volví henchida de ese amor por ella, que se convirtió en una obsesión que guiaba mi vida. Y desde entonces, Isabella Andreini es para mí un modelo que perdura y sigue inspirando mi trabajo a día de hoy. Como ejemplo, mi última obra "Dulcinea toma la palabra", inspirado en la amada de Don Quijote. A continuación, un fragmento de la entrevista que me hizo Francisco Alemán para Radio Viva 24 de Miami, con motivo de la presentación de esta obra en Art Emporium, donde no puedo evitar hablar de Isabella:

Información sobre el espectáculo unipersonal "Dulcinea toma la palabra" en el siguiente enlace:

Desde aquellos inolvidales días en la Biblioteca Nacional de Florencia, tuve el deseo de hacer una película inspirada en la vida de esta mujer que se había convertido en mi musa y mi guía, reflejando aquel momento histórico de los inicios de la participación femenina en un movimiento teatral que se profesionaliza también por primera vez y en el que el teatro popular comienza a tomar los espacios cerrados para desarrollar las representaciones. Y como telón de fondo, la dificultad  para conciliar la maternidad con la profesión, lo que llevó la vida de Isabella Andreini a su trágico desenlace, muriendo de un mal parto en una gira internacional.

Desarrollé una primera versión de guion cinematográfico, que obtuvo una Beca Sources Media de la Unión Europea en 1995 y tuve la fortuna de que una parte de este Programa se desarrollara en una localidad muy cercana a Roma, lo que me permitió volver a consultar las obras de Isabella en la Biblioteca Nacional de la capital italiana y conseguir los microfilm, para seguir trabajando sobre estos textos que, por ser libros antiguos, no se podían fotocopiar.

En el año 2000 este proyecto quedó como único finalista en la modalidad de cine en las Becas de la Academia de España en Roma. No obtuvo la beca. Uno de los motivos pudo ser que hablara durante la entrevista de mi angustia ante la perspectiva de separarme de mis dos hijos, de 2 y 5 años.

En aquella era analógica, producir una película de época sobre una mujer que fue muy importante y popular en su tiempo, pero se la tragó la historia como a tantas otras, me parecía una tarea imposible. Así que decidí hacer una versión para teatro, un medio más conocido y accesible, La eterna Enamorada, que produjo la Compañía de Teatro Metabolé en coproducción con la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, la Obra Social y Cultural de Caja Castilla-La Mancha y el Teatro de Rojas de Toledo, donde se estrenó, quedando Finalista como Mejor Texto de Autor Español Vivo en los Premios de 1997.

La obra refleja el hecho histórico de que Isabella Andreini, falleciera a causa de un aborto, en plena gira teatral por Europa con su Compañía I Gelosi. En mi obra, la protagonista de la compañía de teatro contemporánea, que interpreta a Isabella Andreini, se queda embarazada, lo que le hace plantearse una importante decisión acerca de su vida profesional. La vuelta de tuerca fue que yo misma me quedé embarazada de mi segundo hijo, interpretando a estos dos personajes, lo que me hizo profundizar mucho más en las luces y sombras de conciliar la vida laboral y familiar.

Después de dar a luz, volvimos a retomar el montaje, que reestrenamos en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. E hicimos gira durante varios años, con La Red de Teatros de Castilla-La Mancha, el Cultural Provincia de Toledo de la Diputación y la Obra Social y Cultural de Caja de Castilla-La Mancha.

Información sobre el espectáculo La eterna Enamorada en el siguiente enlace:

También participé en el II Encuentro de Mujeres en las Artes Escénicas del Festival Iberoamericano de Cádiz con la ponencia "Isabella Andreini (1562 - 1604) El viaje de la mujer hacia el mundo profesional" que fue publicada en el volúmen Utopías del Relato Escénico:

A día de hoy, esta temática no ha hecho más que cobrar fuerza e importancia. Ya que la corriente a favor de la igualdad de oportunidades para la mujer en el mundo laboral es un asunto primordial en gran parte del mundo. Y lo es también, rescatar la memoria de las artistas, para reconstruir la historia del arte de una forma más equitativa entre los géneros.

A nivel personal, también tengo algo más de conocimiento y experiencia en las Artes Escénicas y Cinematográficas. Además de haber cursado estudios superiores en Perspectiva de Género y aplicado esta temática en varias de mis obras, con las que he girado en más de una docena de países, participando en actos a favor de la equidad de géneros.

En 2018 he tenido el  honor de versionar y dirigir la obra "El lindo don Diego" del autor de ascendencia italiana Agustín Moreto, para la Clausura del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Y he valorado aún más la importancia de la influencia de los personajes de Los Enamorados de la Commedia dell'arte, en el Teatro del Siglo de Oro Español. Y en especial la importancia de que Isabella Andreini, nos dejara sus escenas escritas para estos personajes.

Información sobre el espectáculo "El lindo Don Diego" en el siguiente enlace:

También ahora son mucho más sencillos todos los procesos para crear una producción de estas características, desde la documentación, hasta la difusión. Y sobre todo, disponemos de una tecnología mucho más asequible para la grabación y postproducción de una película histórica. Así que, he vuelto a retomar el proyecto de rodar un largometraje inspirado en ella. Agradezco a la Residencia Cinematográfica Coofilm que lo haya seleccionado en la 1ª edición 2019-2020, dándole la oportunidad de ser asesorado por importantes profesionales del cine, como son  Inés París, Virginia Yagüe, María Zamora o Hebe Tabachnick, entre otros. Y a la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha que le ha concedido una Ayuda a Desarrollo de Guion de Largometraje 2021.

Más información sobre el proyecto de largometraje "La burla del Sátiro" en el siguiente enlace:

En 2022 estrenamos Mirtilla, un sueño de Isabella Andreini, con el grupo de teatro universitario Dulcineandante. Versión y traducción -por primera vez en español y por primera vez conservando la métrica original en heptasílabos y endecasílabos- de la primera obra que se conserva firmada por una mujer seglar, en El Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, formando parte de la programación cultural de los Cursos Complutense de Verano y ganamos el premio a la Mejor Difusión del III Premios de Teatro Universitario en Cuarentena de la Federación Nacional de Teatro Universitario.

Información sobre el montaje de "Mirtilla" en el siguiente enlace:

En 2021 el proyecto Enamorada de La Enamorada, que aborda la parte más autorreferencial de este documental, queda Finalista en las Becas LENS

Con la colaboración de:

En fases anteriores del proyecto, han patrocinado y colaborado:


Programa MEDIA de la Unión Europea

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Diputación de Toledo

Ayuntamiento de Toledo

Teatro de Rojas de Toledo

Obra Social y Cultural de Castilla-La Mancha

Teatro Infanta Isabel de Madrid

Centro de Documentación Teatral del INAEM, Ministerio de Cultura de España