DULCINEA DEL TOBOSO AL UNIVERSO

                                      Viajando hacia la luz

Documental autorreferencial en fase de desarrollo

"Dulcinea del Toboso al Universo" es un proyecto de largometraje documental  sobre mi viaje interior desde la depresión hacia la superación del duelo por la muerte de mis padres, que corre paralelo a la creación y gira internacional del espectáculo de teatro "Dulcinea toma la palabra".

El punto de partida es mi regreso a Castilla-La Mancha, después de las andanzas por varios países, compartiendo y recogiendo impresiones sobre la amada de Don Quijote. Y es aquí, donde se hunden mis raíces a través de varias generaciones de mujeres manchegas, donde encuentré la inspiración para crear y recrear a mis particulares Dulcinea y Aldonza. Las dos caras del mismo personaje dual, que no se expresa a sí misma en la inmortal novela. Y de la que solamente tenemos noticias a través de la perspectiva de Quijote y de Sancho.

Releo "Don Quijote de la Mancha", fuente inagotable de sabiduría e imagino a Miguel de Cervantes en la cárcel -según él mismo refiere en su prólogo a la Primera Parte-, dando a luz al personaje más famoso de la literatura universal. Para Miguel, crear El Quijote es, sin duda, un excelente ejercicio de evasión que le permite trascender las penurias de la prisión, imaginando campos abiertos y soleados de La Mancha, que llevaran la necesaria cálida luz hasta su mazmorra húmeda y lúgubre. Como si toda la novela fuera para el autor, lo que Dulcinea es para el personaje principal: un ideal por el que seguir adelante. En su confinamiento, crea a un loco para evadirse de su dolor. Es como si El Quijote se volviera loco por él, para salvaguardar su cordura. Y aún más, su genialidad.

Pero El Quijote es grande, no solo porque así lo escribiera su autor, sino también por toda la admiración que hemos vertido en él, durante más de cuatro siglos. En este loco viaje, siguiendo la estela de aquel loco enamorado, encuentro a muchos otros que se han inspirado en la célebre novela. Y  han hallado también, en el Universo Quijotesco, un alivio al dolor, la presión y el confinamiento. Entre todos ellos, me impacta especialmente la historia de Eulalio Ferrer, joven republicano español recluido en varios campos de confinamiento de Francia tras la guerra civil, para quien, cambiar una cajetilla de tabaco por una pequeña y roída edición de El Quijote, le da esperanza, mientras muchos de sus compañeros pierden la cordura por las terribles condiciones que sufren. Después de varios años de penurias e incertidumbre, viviendo en México y siendo un acaudalado magnate de la comunicación, atesora gran cantidad de pinturas, esculturas y ejemplares de la novela, que hoy acoge el Museo Iconográfico del Quijote. Acrecentando así la fama mundial de Guanajuato, Ciudad hermana de Toledo-España desde 1978 y declarada por la UNESCO en 2005, Capital Cervantina de América.

Habitualmente, en psicología, se desarrollan ensayos literarios en los que el propio psicólogo se observa y describe a sí mismo, buscando rasgos aplicables a la condición humana. Como psicóloga y cineasta, quiero hacerlo mediante este ensayo fílmico, para entender y dar a entender, crear un discurso lógico y emocional, que transmita la sensación de libertad a través del conocimiento y la expresión artística. A la vez que, dando voz a la famosa amada de Don Quijote, que permaneció muda durante toda la novela, ponemos en cuestión los modelos femeninos del patriarcado.

Dulcinea en duelo

Cortometraje que narra el aspecto más íntimo y primigenio de este proceso. En 2021 recibe la Ayuda a Producción de Cortometrajes de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha. Más información en el siguiente enlace:

Ejercicios de aproximación al documental "Dulcinea del Toboso al Universo" trabajados durante el curso DOCULENS 1  (2020-2021) con la tutoría de Fernando Martín:

Ejercicio con el Tema: Carta a la hermana. realizado en el curso "Narrativas Personales y Emocionales en el Documental. Escribir el yo, escribir el nosotros". impartido por Lola Mayo, para DOCMA.

La primera aproximación:

Comenzamos a grabar imágenes y tomar fotografías para el documental "Dulcinea del Toboso al Universo" en marzo de 2015, con motivo de la representación de "Dulcinea toma la palabra" en El Toboso. Y allí surgió también el título, inspirado en las palabras del alcalde Marciano Ortega, en su entrevista. Después, a lo largo de la gira internacional del espectáculo por América y el norte de África, hemos alimentando el deseo de exponer una mirada hacia el camino recorrido por las mujeres desde el siglo XVII, en que vio la luz la famosa creación de Cervantes, hasta nuestros días, a través de las imágenes e impresiones, que recogemos, sobre la amada ideal de Don Quijote.

En el siguiente enlace, más información, fotos y dossier de prensa de la obra de teatro "Dulcinea toma la palabra":

In memóriam

A los amigos que se entusiasmaron con el proyecto y, aunque ya tuvieron que marcharse, dejaron su huella

José Rosell Villasevil (1931-2017)

Arsenia Tenorio (1952-2017)

"Imaginé a Dulcinea soñando, roja de pasión por ese loco de amor, que escribiría el libro más importante de hazañas con su nombre"

Nuestro agradecimiento a todas las personas que apoyan este documental y que han hecho posible la

Gira Internacional de "Dulcinea toma la palabra"